Buscar este blog
Daniel Eide, Pedro Esquerdo, Fernando Fornés, Mireya Gil, Pablo Maroto, Miriam Quiles.
Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Práctica 9: Taller de Pep Hernández
1. Breve resumen de la sesión.
En la sesión del lunes 12 de mayo contamos con la participación de Pep Hernández, ponente que se dedicó a la educación secundaria, aunque ahora sea profesor de universidad, y que gracias a su experiencia es capaz de aportar al Máster de Secundaria y sus alumnos una cantidad de reflexiones y metodologías muy convenientes de conocer. Por ejemplo, en la sesión abordamos, básicamente, dos aspectos: el primero, la cuestión de qué es esencial en una clase de Lengua y literaturas, cuestión que, respondida, nos capacita para orientar y estructurar debidamente nuestras clases; el segundo, cómo satisfacer esos contenidos o competencias esenciales con metodologías concretas que se basen en hacer cosas. En concreto, hicimos un par de ejercicios, uno en el que teníamos que escribir un haiku después de pensar en la última vez que lloramos y otro en el que teníamos que poner en práctica todas las competencias esenciales en un aula de Lengua y literatura: escribir, leer, hablar y escuchar. Esta segunda actividad era en grupos, se basaba en la observación y descripción de dos cuadros que teníamos que comparar y terminaba con una presentación. En definitiva, una sesión muy diferente, en la que aprendimos actividades que rompían con lo que es habitual en el aula de secundaria.
2. Comentar brevemente y enlazar un recurso de su web.
http://www.apuntesdelengua.com/blog/elgeneronarrativo/
En su web podemos encontrar cantidad de recursos, entre los cuales hay actividades con las que practicar nociones de Lengua y literatura. Entre ellas, está este crucigrama literario, con el que se puede complementar el estudio del género narrativo. Su funcionamiento es como el de cualquier otro crucigrama. Si pulsamos sobre los números que indican dónde empieza cada palabra a adivinar, se nos dan las pistas necesarias para resolver el puzzle. Usar esta actividad en el aula puede ser una forma distinta e interactiva de asimilar conocimientos anteriormente impartidos. En lo personal, creo que este tipo de ejercicios son especialmente útiles en cursos de la ESO cuando toca Lengua a última hora, o luego del patio, horas en las que los alumnos están más dispersos y menos propensos a funcionar con actividades que requieran silencio, trabajo individual, o atención.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares
Diez herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario