Ir al contenido principal

Destacados

Práctica 11. Congreso Interestelar

RESUMEN: Este TFM se centra en la enseñanza y mejora de la ortografía en el aula de Educación Secundaria, partiendo de la necesidad de abordar los errores ortográficos más comunes entre el alumnado desde una perspectiva innovadora y significativa. Con este objetivo se propone la creación de un blog colaborativo como eje metodológico, en el que cada estudiante investigará, analizará y corregirá errores ortográficos frecuentes, identificados previamente a través de una evaluación diagnóstica inicial. De este modo, se persigue no solo mejorar la competencia ortográfica, sino también fomentar la autonomía del alumnado y su implicación activa en el proceso de aprendizaje. Se usarán asimismo las redes sociales —especialmente la plataforma X (anteriormente Twitter), donde predomina el lenguaje escrito— como fuente real y contextualizada de ejemplos de errores ortográficos, lo que facilita el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva hacia la lengua en uso. El marco teórico del trabaj...

Práctica 9. Taller de Pep Hernández

 

1.      Breve resumen de la sesión.

 ¿Qué te ha gustado más de la clase de Pep?

La sesión de ayer fue una fantástica manera de comprender la importancia de las emociones en el aula porque la función de un docente es conectar con el alumnado para poder introducir metodologías efectivas. Me gustó mucho cómo el profesor conectó con nosotras/os, impartió una clase amena y divertida porque en todo momento nos incluyó en la clase siendo participes del hilo de la clase. Nos hizo preguntas para crear nuestra ficha filológica personal y propuso la actividad de escritura de un poema. No fue fácil escribir el poema, ni abrirnos en determinados momentos de la clase, pero desde luego mereció la pena poder corroborar de primera mano la importancia de las relaciones sociales en el aula.

¿Y menos?

La parte que menos me gustó fue cuando comentó el tema de los acentos y del habla informal. Considero que como filólogas/os debemos ser conscientes de la diversidad de acentos y apreciar cada uno de ellos. Nadie habla español estándar, ni en Valladolid se habla el mejor español del mundo ni en Andalucía el peor. Todas las personas tenemos acento, dejo o peculiaridades de nuestro lugar de origen y eso, lejos de ser un impedimento, es algo maravilloso que debemos cuidar y valorar, por eso el alumnado ha de conocer diversos acentos y no solo uno. Me niego a mudarme a Madrid o a cualquier otro lugar y tener que renunciar a mi acento de valenciana. La filología es una carta de amor a todas las lenguas, dialectos y acentos.

Respecto a las formas de hablar tampoco estoy de acuerdo, porque pienso que todo depende del contexto. Hay palabras de uso coloquial que pueden entrar en un contexto más formal, entiendo que en un telediario no van hablar con palabras como “puto” “PEC” o “bro” porque es una emisión formal que pretende informar sobre acontecimientos y sucesos, pero no veo el problema en utilizarlo en el programa de Broncano. Este último es un programa de entretenimiento que pretende acercarse a la sociedad más joven y precisamente la manera de hacerlo es conociendo como se expresa y se comunica esta parte de la población. Evidentemente debemos explicar y practicar en el aula la redacción y los contextos comunicativos para evitar que se hagan usos inadecuados de estas palabras introduciéndolas en un examen, por ejemplo. Sin embargo, no podemos penar el uso de dichas palabras o señalarlo como algo malo, al fin y al cabo, la lengua está en constante cambio y algún día esas palabras informales acabarán siendo “old así de old”.

 

2.      Comentar brevemente y enlazar un recurso de su web.

Y la ortografía, ¿»pa cuándo»?

Este recurso del blog educativo de Pep Hernández es valioso como material didáctico para trabajar la conciencia lingüística y el pensamiento crítico en el aula. Utiliza ejemplos reales y cercanos (tweets de figuras públicas, errores ortográficos en medios de comunicación o redes sociales) para visibilizar el impacto social del uso incorrecto del lenguaje y cómo este trasciende más allá del entorno escolar.

Su riqueza didáctica radica en que acerca la gramática a contextos cotidianos del alumnado, permitiendo reflexionar sobre la diferencia entre registros, la importancia de revisar los mensajes y el valor de cuidar la lengua incluso en entornos digitales. Además, sirve para generar debates en clase sobre el papel que juega el lenguaje en la construcción de la imagen pública y el papel de las influencers o políticas/os en la normalización del habla. Es un buen recurso ideal para actividades prácticas como: talleres de corrección de textos reales, análisis de errores lingüísticos en redes, debates sobre la norma y el uso en contextos digitales.

Se trata de un recurso dinámico y actual que permite conectar los contenidos lingüísticos del currículo con el entorno mediático real del alumnado, favoreciendo así una didáctica crítica, significativa y contextualizada.

Comentarios

Entradas populares