Buscar este blog
Daniel Eide, Pedro Esquerdo, Fernando Fornés, Mireya Gil, Pablo Maroto, Miriam Quiles.
Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Práctica 9. Taller de Pep Hernández
1. Breve resumen de la sesión. ¿Qué te ha gustado más de la clase de Pep? ¿Y menos?
Me ha gustado que incidiera tanto en la comunicación con los alumnos. Es importante dedicar tiempo a saber qué leen, crear un vínculo con ellos y abrirnos nosotros también como profesores. Además, es crucial que trabajen las cuatro destrezas: escribir, hablar, leer y escuchar. En el caso de la literatura, es preciso crear el ambiente necesario para que la clase se sienta cómoda para expresarse libremente. Así, a través de un haiku, un poema, un relato o simplemente unas líneas, los alumnos podrán no solo desarrollar su creatividad y la competencia de expresión escrita, sino también plasmar sentimientos que a lo mejor no consiguen expresar de otra forma.
No me gustó tanto su insistencia con la norma, que señalara con tristeza que Bad Bunny sea el modelo lingüístico de nuestros alumnos y que este no vocaliza y que cambia las erres por eles; que una corredora después de ganar una medalla mundial dijera "no me puto cabe en la cabeza" o que Broncano hable como habla. Es cierto que más adelante dijo que, en ocasiones, había que servirse del lenguaje de los jóvenes para acercarse a ellos, para que entendieran mejor algunos conceptos porque, según él, si no no los entienden. Creo que en lugar de condenar cómo habla la gente (en un contexto informal), sería más interesante describir cómo hablan. Ese fenómeno de las erres, por ejemplo, se llama lambdacismo y es común en la zona del Caribe, mientras que "puto" ha pasado a ser un intensificador y "en plan" un marcador discursivo. La lengua evoluciona. Es importante enseñarles que son expresiones coloquiales y que, dependiendo del contexto, no encajarían. Pero no veo el sentido de prohibir. "Guay", por ejemplo, que repitió durante varias veces en la charla, también comenzó a usarse en contextos juveniles y ahora ha perdido esa carga.
2. Comentar brevemente y enlazar un recurso de su web. ¿Qué te ha llamado la atención de este recurso?
Pechakucha.
Primeramente, en la página "Desafío inicial", se trata trata el miedo a hablar en público y se aportan posibles soluciones: ejercicios de relajación con el abdomen, tener un objeto de apoyo, alternar las caras durante tres segundos... Por otro lado, en el apartado de "Oralidad" se dan consejos sobre dicción, entonación, lenguaje no verbal, material de apoyo y control de los tiempos. Se ofrecen a algunos vídeos de TedTalks y, a partir de ellos, el alumnado puede observar cómo los y las ponentes miran al público, tienen un tono de voz seguro, utilizan frases hechas para captar la atención del público etc.
En el apartado de "Comunicación no verbal" se analiza cuánto podemos transmitir a través de nuestra mirada, postura, expresión facial etc. Concretamente, se expone de forma práctica, a través de vídeos en los que los alumnos pueden ver cómo políticos, actores o dibujos animados comunican no solo con sus palabras, sino también con su lenguaje no verbal. Esto es especialmente relevante en el contexto de una presentación oral, sea en clase, en el trabajo o en una oposición, y es crucial que se practique. Seguidamente, en el apartado de "Pechakucha", se explica la tarea que deben elaborar: leer el libro del Mecanoscrito del segundo origen, realizar un mapa mental, elaborar un guion con el contenido del libro y también el lenguaje no verbal, buscar imágenes sin copyright y ensayar. En total son 20 diapositivas de 20 segundos cada una y la transición es automática.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares
Diez herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario