Buscar este blog
Daniel Eide, Pedro Esquerdo, Fernando Fornés, Mireya Gil, Pablo Maroto, Miriam Quiles.
Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Práctica 5. Biografías literarias gráficas en el aula de Educación Secundaria.
Valoración.
1- Grado de Ficcionalidad Texto 7
2- Grado de Ficcionalidad Ilustración 10
3- Intertextualidad de la obra 8
4- Posibilidades didácticas 10
Actividades de Prelectura:
- El título: ¿Es significativo? ¿Hace referencia a la vida y obra del autor/a homenajeado/a?El título sí es significativo porque la palabra escritoras hace referencia a todas las autoras que aparecen en la obra, aunque no especifica a todas las autoras que aparecen.
- ¿Conoces a las protagonistas? ¿Recuerdas alguna obra? Conozco a Carmen Laforet y su obra Nada, Emilia Pardo Bazán y Los pazos de Ulloa, Victoria Kent y sus ensayos feministas sobre la carencia de derechos de las mujeres. Elena Fortún y su obra la serie de El mundo de Celia y a Carmen Martín Gaite y su obra Entre visillos.
¿A qué nivel educativo / público consideras que puede estar enfocada esta biografía?Educación Secundaria Obligatoria (ESO) - 3º y 4º.
Estructura de la obra
¿Hay introducción, epílogo, obras del protagonista, referencias bibliográficas…?
No hay introducción ni epílogo, pero sí encontramos al final del libro las referencias bibliográficas. Además, se incluyen algunas de sus obras más relevantes.
¿Está dividida en capítulos?
El libro Escritoras está organizado en capítulos, y cada uno está dedicado a una de las autoras destacadas. Cada capítulo funciona como una pequeña biografía ilustrada. Aunque no es un índice académico al uso, la estructura es bastante clara y sigue un recorrido cronológico y temático por las vidas de estas escritoras.
Número de páginas y formato
Durante la lectura:
Señala las referencias literarias que van apareciendo sobre el/la protagonista.
Al no leer el libro completo, ya que no hubo tiempo durante la sesión, hemos preguntado a la IA cuáles serían las referencias literarias que aparecen para tener una visión más amplia de lo que responderían los alumnos, esta ha sido la respuesta:
En el libro "Escritoras" de Carmen G. de la Cueva, las referencias literarias aparecen vinculadas a cada una de las autoras protagonistas. Cada capítulo menciona sus obras más destacadas y también libros, movimientos literarios y personajes clave de la época que influyeron en ellas o con quienes compartieron espacio intelectual.
Aquí te resumo algunas de las referencias literarias principales que aparecen en relación con cada autora:
Obras: Los Pazos de Ulloa, La madre naturaleza.
Movimiento: Naturalismo y Realismo.
Referencias a Zola y la corriente naturalista
Obras: Recuerdos de una mujer del 98.
Relación con la Generación del 98, referencias a escritores como Pío Baroja (su hermano).
María Lejárraga
Obras: Canción de cuna, La mujer moderna y sus derechos.
Importante mención al hecho de que muchas de sus obras fueron firmadas por su marido, Gregorio Martínez Sierra.
Referencias al teatro modernista español.
María de Maeztu
Aunque no era escritora de ficción, se alude a su papel en la Residencia de Señoritas y el Lyceum Club, espacios clave para el desarrollo literario y cultural femenino.
Relación con escritoras y pensadoras como Ortega y Gasset, Victoria Kent, Clara Campoamor.
Victoria Kent
No específicamente conocida por obras literarias, pero aparece vinculada a la literatura feminista y a debates sobre los derechos de las mujeres, donde se mencionan ensayos y discursos de la época.
Elena Fortún
Obras: Serie de Celia (como Celia, lo que dice).
Importante referencia al mundo de la literatura infantil y juvenil en la posguerra española.
Carmen Laforet
Obras: Nada (Premio Nadal 1944), gran protagonista en su capítulo.
También se menciona el contexto literario de la posguerra y otros autores del Premio Nadal.
Carmen Martín Gaite
Obras: Entre visillos, El cuarto de atrás.
Referencias a la literatura de la segunda mitad del siglo XX en España, la llamada Generación del Medio Siglo.
Mención a sus ensayos sobre literatura y vida cotidiana.
Por tanto, observamos que podríamos trabajar la perspectiva de género en el panorama literario a través de estas escritoras.
Anota los contenidos que consideres más destacados para hacer una posterior búsqueda.
Podríamos analizar biografías de escritoras españolas con sus obras más relevantes, para tener un panorama cultural amplio. Seguidamente, se podría analizar la red de amistad y apoyo entre las mujeres creadoras, tratar el tema de la sororidad literaria, y explicar que muchas mujeres lo tuvieron difícil para publicar y como hoy en día, se invalida la escritura de la mujer solamente por ser mujer. Por último, se podría realizar una búsqueda de obras destacadas de estas autoras (Nada, Celia, etc) y proponerlas como lectura autónoma en casa.
Señala la referencia a otros autores/as u obras literarias
Resume en 300 palabras la vida de la protagonista
El libro Escritoras de Carmen G. de la Cueva y Ana Jarén nos acerca a la vida y obra de varias autoras españolas que, a pesar de los obstáculos de su tiempo, encontraron en la escritura y la amistad una forma de resistencia.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una pionera del naturalismo en España y luchó por los derechos de las mujeres en la educación y la literatura. Su obra más conocida, Los pazos de Ulloa, retrata el mundo rural gallego con una mirada crítica.
Carmen Baroja (1883-1950), hermana del novelista Pío Baroja, combinó su labor como escritora con el estudio del folclore y la etnografía. Fue una de las primeras mujeres en participar en la vida intelectual de la Generación del 98.
María Lejárraga (1874-1974) escribió la mayoría de las obras firmadas por su esposo, Gregorio Martínez Sierra. Su lucha feminista y su trabajo literario fueron claves en el desarrollo del teatro español del siglo XX.
María de Maeztu (1881-1948) fue una destacada pedagoga y directora de la Residencia de Señoritas, un espacio clave para la educación de las mujeres en España.
Elena Fortún (1886-1952) es recordada por su personaje Celia, una niña curiosa y rebelde que reflejaba las inquietudes de las mujeres de su época.
Carmen Laforet (1921-2004) alcanzó la fama con Nada, una novela existencialista que retrata la posguerra española.
Carmen Martín Gaite (1925-2000) exploró en su obra la identidad femenina y la memoria histórica, dejando un legado literario imprescindible.
Todas ellas abrieron camino a nuevas generaciones de escritoras, dejando un testimonio valioso de su lucha y creatividad.
Propón diez preguntas de comprensión/vaciado de contenido
¿Cuál es el hilo conductor que une a las escritoras mencionadas en el libro?
¿Cómo influyó la amistad en la vida y obra de estas autoras?
¿Qué dificultades enfrentaron las escritoras para desarrollar su carrera literaria?
¿Qué papel desempeñó la Residencia de Señoritas en la educación de las mujeres escritoras?
¿Por qué María Lejárraga tuvo que escribir bajo el nombre de su esposo?
¿Cómo retrata Escritoras el impacto de la posguerra en la producción literaria femenina?
¿En qué aspectos se diferenciaban Emilia Pardo Bazán y Carmen Martín Gaite en su visión de la literatura?
¿Cuál es la importancia del personaje de Celia en la obra de Elena Fortún y en la representación de la infancia en la literatura?
¿Cómo contribuyó Carmen Baroja al estudio del folclore y la etnografía en España?
¿Qué mensaje transmite el libro sobre la relación entre literatura y feminismo en la historia española?
Crea un cómic sobre otras/os protagonistas de la literatura universal u otros momentos de la vida del/a protagonista.
Se realizaría esta actividad para poder vincularnos con el departamento de educación plástica. Igualmente, le hemos pedido a la IA que nos haga un par de viñetas para tener una idea, ya que también se podría trabajar la actividad de esta manera, y este ha sido el resultado:
Nos ha dado varias imágenes, la primera de ella la ha definido como una escena cálida donde grandes escritoras universales conversan y comparten ideas en un café literario. 📚☕
En la segunda imagen ha creado a Carmen Laforet, en un momento íntimo, escribiendo esa carta imaginaria a Elena Fortún, rodeada de libros y bajo la luz de la noche.
En la segunda imagen ha creado a Carmen Laforet, en un momento íntimo, escribiendo esa carta imaginaria a Elena Fortún, rodeada de libros y bajo la luz de la noche. 🌙📖
Seguidamente, nos ha proporcionado a Mary Shelley y su criatura, según la IA, en un momento íntimo y gótico, perfecto para hablar de creación y soledad.
A continuación, nos ha dado una viñeta de Jane Austen viajando al presente y viendo las adaptaciones modernas de sus novelas 🎬📚
Por último , nos ha proporcionado a Sor Juana Inés de la Cruz en la biblioteca.
En conclusión, podemos observar que a través de la IA los alumnos podrían trabajar para acercarse a las mujeres escritoras de distintas épocas y movimientos.
¿Qué obra del/a protagonista recomendarías a través de la lectura de esta biografía? ¿Cuál leerías o releerías tú? ¿Qué has aprendido del protagonista?
Esta pregunta tiene como objetivo fomentar en el alumnado una lectura activa y crítica de la biografía, conectando la vida del autor/a con su obra literaria. Además, permite desarrollar la capacidad de reflexión personal, ya que invita a los estudiantes a pensar qué obra les interesaría leer o releer y por qué. También contribuye a mejorar la expresión escrita breve y argumentada, así como a consolidar la comprensión del contexto histórico y social que influyó en el/la protagonista.
Propón otra actividad
La actividad se titula "Cartas a las Escritoras" y el objetivo es establecer un diálogo personal con las escritoras. El alumnado debe elegir una escritora y le escribe una carta en primera persona. La carta puede incluir preguntas, reflexiones o agradecimientos, tras esta primera fase, se realiza una lectura en grupo, comentando qué inspiró cada carta y qué impacto tienen sus ideas hoy. Esta es una forma, además, de trabajar la expresión escrita y la comprensión lectora.
Otra actividad que puede realizarse es "El Mapa de Escritoras Olvidadas" con el objetivo de visibilizar la vida y legado de autoras poco reconocidas. El alumnado debe investigar a una escritora mencionada en el libro. A partir de la información recogida debe crear un gran mapa o línea de tiempo donde se ubican sus nombres, fechas y logros. Mediante el desarrollo de este mural se presentan los descubrimientos de las autoras, reflexionando sobre por qué muchas de ellas fueron invisibilizadas.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares
Diez herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario