Buscar este blog
Daniel Eide, Pedro Esquerdo, Fernando Fornés, Mireya Gil, Pablo Maroto, Miriam Quiles.
Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Práctica 4. Congreso, Revista o Artículo sobre DLL
Análisis
de la revista cultural Kamchatka
La
revista académica en la que me gustaría publicar es Kamchatka, es una revista que
conocí mientras estudiaba el Máster de Estudios hispánicos avanzados: aplicaciones
e investigación, además realicé mis prácticas como correctora de textos en esta
revista. Por tanto, dada mi cercanía con esta revista me gustaría poder
publicar en ella alguna reseña crítica.
Kamchatka
es una revista de análisis cultural editada por la Universitat de València y se
centra en los países de habla hispana en concreto en composiciones del siglo xx y los primeros años xxi. La revista pone en valor artículos
que centran su mirada en la literatura, el cine, música, el teatro y las artes
plásticas, publica tanto artículos en español como en inglés. De manera
excepcional si la temática del artículo lo requiere, se admiten artículos en
otros idiomas, especialmente catalán, gallego, euskera y portugués.
Asimismo,
publica bloques monográficos que responden a convocatorias específicas,
coordinadas por editoras/es invitadas/os y que aparecen publicadas con unos
seis meses de antelación para la preparación de manuscritos. Publica también
dossiers temáticos más breves, a propuesta de editoras/es independientes. Todos
los artículos se corrigen mediante el sistema pares ciegos.
Además,
la revista tiene una sección de miscelánea, que se abre en dos periodos del año
y se publican aportaciones individuales en torno a un tema de investigación. El
número de artículos que se publican en esta sección es reducido.
El
último número de la revista fue un monográfico que se publicó el pasado quince de
enero de 2025, se titula Esquirlas culturales de los estallidos sociales en
América Latina (2018-2020).
El
número se divide en dos partes, la primera incluye artículos como el Estallido Social
de Chile (2019), además también se aborda la dictadura de Chile desde la mirada
fotográfica. Otro de los temas que se tratan son la intersección entre los estudios
de la discapacidad y los estudios culturales a fin de interrogar las
posibilidades críticas que activa el arte para pensar las discapacidades asignadas
políticamente. Por supuesto, el número también incluye voces feministas durante
el estallido social chileno y se aproxima a la poesía y narrativa de este momento
histórico. Se analiza además la verdad y la veracidad de la información. Al mismo
tiempo se reúnen testimonios de la protesta artística y su continuidad en
plataformas digitales.
En
la segunda parte encontramos un artículo referido a las formas de violencia
policial a través del caso del paro nacional universitario en Colombia en 2018,
se aborda la cuestión de la democracia con el pueblo y su emergencia popular. También
se incluye en el número los movimientos sociales desarrollados por la sociedad chilena
más joven, hallamos un estudio dedicado a los movimientos de solidaridad durante
el estallido y las narrativas que se crearon mediante él. Asimismo, se incluye un
análisis de las características de este movimiento y de como puede concebirse desde
la perspectiva de la milicia y a sus participantes desde la primera línea miliciana.
Además, el número propone un acercamiento entre la academia y la población, buscando
que lo académico se amolde a lo popular. Como cierre de la revista se incluye
un estudio de las prácticas utópicas que se han desarrollado para luchar por una
nueva constitución para Chile.
Análisis
de la revista Kamchatka mediante la IA
La revista Kamchatka. Revista de
análisis cultural es una publicación académica editada por la Universitat Jaume
I que se centra en el estudio de la memoria, la cultura y la literatura en el
ámbito hispánico. Su enfoque interdisciplinar abarca áreas como la historia,
los estudios culturales, la teoría literaria y los derechos humanos, con
especial atención a la memoria histórica y las representaciones del exilio y la
resistencia.
Líneas de
investigación abordadas en la revista
El sumario
de cada número refleja su orientación hacia el análisis de fenómenos culturales
desde una perspectiva crítica. Algunas de sus principales líneas de
investigación incluyen:
- Memoria histórica y posmemoria: Estudia la
representación de acontecimientos traumáticos del pasado, como la Guerra
Civil Española y la dictadura franquista, en la literatura, el cine y
otras manifestaciones culturales.
- Exilio y diáspora: Analiza las experiencias del
exilio en la producción artística y literaria, abordando la identidad, la
nostalgia y la resistencia.
- Estudios de género y feminismo: Explora las
representaciones de la mujer en la cultura y la literatura, así como las
dinámicas de poder y resistencia dentro de los discursos hegemónicos.
- Cultura y literatura de resistencia: Examina
expresiones culturales que desafían regímenes autoritarios o ideologías
opresivas, incluyendo testimonios, narrativa y cine político.
- Narrativas transmedia y nuevas formas de
representación: Investiga cómo las nuevas tecnologías y los formatos
digitales contribuyen a la construcción de la memoria y la identidad
cultural.
La práctica es posible realizarla con
la ayuda de la IA, he incluido arriba la respuesta que me ha ofrecido después
de darle las mismas indicaciones que se nos ha dado al alumnado para realizar
la práctica. Sin embargo, no ha hecho un análisis detallado y además ha incurrido
en errores porque asegura que la revista la edita la Universitat Jaume I de Castellón,
cuando en realidad la revista está editada por la Universitat de València. Los temas
los ha descrito bien de manera general y sin entrar en demasiados detalles.
En cuanto a los puntos fuertes el análisis
general está bien, pero es poco detallado y muy breve, por lo que no me parece
que a partir de la respuesta dada podamos saber más allá de cuatro datos
generales, puede que si preguntamos aspectos más concretos pueda realizar un
análisis más pormenorizado. La práctica podría realizarse con el Chatgpt
preguntando de manera más concreta, pero el análisis seguirá siendo impersonal
y generalista.
Mi propuesta de preguntas de
reflexión sobre la IA es: ¿puede la IA ser crítica ante textos académicos? ¿Puede
la IA seleccionar la información pertinente y adecuada en el ámbito académico? ¿sabe
la IA distinguir entre información real y falsa?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares
Diez herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario