Ir al contenido principal

Destacados

Práctica 11. Congreso Interestelar

RESUMEN: Este TFM se centra en la enseñanza y mejora de la ortografía en el aula de Educación Secundaria, partiendo de la necesidad de abordar los errores ortográficos más comunes entre el alumnado desde una perspectiva innovadora y significativa. Con este objetivo se propone la creación de un blog colaborativo como eje metodológico, en el que cada estudiante investigará, analizará y corregirá errores ortográficos frecuentes, identificados previamente a través de una evaluación diagnóstica inicial. De este modo, se persigue no solo mejorar la competencia ortográfica, sino también fomentar la autonomía del alumnado y su implicación activa en el proceso de aprendizaje. Se usarán asimismo las redes sociales —especialmente la plataforma X (anteriormente Twitter), donde predomina el lenguaje escrito— como fuente real y contextualizada de ejemplos de errores ortográficos, lo que facilita el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva hacia la lengua en uso. El marco teórico del trabaj...

"Práctica 3: Jesús G. Maestro en YouTube", por Pedro Esquerdo

 El espacio que he elegido para hacer un análisis es el canal de YouTube del Catedrático Jesús G. Maestro. Jesús G. Maestro nació en Gijón en 1967 y lleva 30 años siendo profesor de las asignaturas de Teoría de la literatura y Literatura comparada en la Universidad de Vigo. Además, defiende su propia teoría de la literatura, una adaptación a la crítica literaria del sistema filosófico defendido por Gustavo Bueno. Datos biográficos aparte, este catedrático ha obtenido fama en los últimos años entre la juventud por extractos de los vídeos que sube a YouTube, puesto que su forma de expresarse y su carácter despiertan cierta hilaridad. 

El canal en cuestión existe desde el año 2012 y cuenta con 139.000 suscriptores y 1.582 vídeos, que acumulan 20.182.413 visualizaciones. Su canal de YouTube, además, enlaza con su cuenta de LinkedIn, su blog y con tres páginas web desde las que comprar algunos de sus libros. 

Sus vídeos son, por lo general, de tres tipos distintos: sesiones de universidad, explicaciones que graba en su casa y conferencias. La duración de sus vídeos es, de media, muy elevada y muy rara vez baja de los 60 minutos. También cuenta con algunos vídeos más cortos, aunque no son abundantes, en los que reflexiona de lo que encuentra oportuno y, a veces, de cuestiones que trascienden la literatura, vídeos estos que acompaña de imágenes suyas o de portadas de sus libros. La temática de su contenido es, en cualquier caso y con estas escasas salvedades, la literatura y la teoría de la literatura. Por ejemplo, tiene vídeos analizando poemas concretos. También tiene series de vídeos, como si fueran varias sesiones de una asignatura, dedicadas a un mismo libro o autor. Tiene, así mismo, vídeos dedicados al concepto de literatura, o a qué es ser un buen poeta. Por último, también tiene alguna reseña a libros que caben en la categoría de ensayo y que valora, no tanto por su valor literario, sino por sus ideas. 

Todos estos análisis, en cualquier caso, parten de su propia teoría de la literatura, que se puede describir como se ha hecho anteriormente. Esto hace que, si bien por un lado sus análisis son muy prolijos, por otro es cierto que, a veces, sus conclusiones o maneras de abordar los temas que trata están muy condicionadas por las ideas de las que parte. Además, sus vídeos están dirigidos a un público que, aunque no tiene por qué ser universitario, sí que es más específico que otro tipo de canales divulgativos más accesibles para un público de secundaria o bachillerato. Eso no quita que a este otro público, con el interés suficiente, pueda serle útil también o, si no, para el docente de secundaria o bachillerato a la hora de preparar sus clases. 

En definitiva, su contenido es útil en el aula de secundaria y bachillerato, pero más como fuente a la hora de preparar sesiones que como materiales de estudio complementarios para los alumnos. Además, cuando sus vídeos se empleen como fuente, cabe tener en cuenta que habrá razonamientos o conceptos condicionados por la teoría de la literatura que defiende, pero también habrá otros que no, u otros que, a pesar de estarlo, pueden reinterpretarse de manera que puedan llevarse al aula de secundaria o bachillerato.  


1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de calidad y originalidad?

Podemos hacer la prueba. Le he ordenado a la IA: “Hazme un análisis del canal de YouTube de Jesús G. Maestro en el que se tenga en cuenta su valor como material que usar de alguna manera para la enseñanza de la lengua y la literatura en secundaria y bachillerato en el contexto educativo y legislativo español (año 2025)”. A esta orden me ha dado a elegir entre dos respuestas, como hace a veces esta IA para reconfigurar su algoritmo y adaptarlo al usuario concreto:


Respuesta 1: 

El canal de YouTube de Jesús G. Maestro, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Vigo, se ha consolidado como una plataforma educativa significativa en el ámbito de la literatura. Desde que comenzó a subir vídeos de sus clases en 2014, ha logrado atraer a una amplia audiencia, acumulando más de 134.000 seguidores.

Sus contenidos se centran en la interpretación de grandes autores y obras de la literatura universal, ofreciendo análisis profundos y críticos que buscan democratizar el acceso al conocimiento literario. 

La integración de recursos digitales, como los vídeos educativos, en la enseñanza de la lengua y la literatura en secundaria y bachillerato ha sido objeto de estudio en los últimos años. Investigaciones recientes destacan que plataformas como YouTube pueden ser herramientas didácticas efectivas para la educación literaria en secundaria, siempre que se orienten adecuadamente y se fomente en los estudiantes la capacidad crítica para discernir contenidos apropiados.

Además, se ha observado que el uso de vídeos en el aula puede enriquecer la educación literaria multimodal, permitiendo a los estudiantes interactuar con los contenidos de manera más dinámica y participativa.

En el contexto educativo y legislativo español de 2025, que promueve la competencia digital y la integración de las TIC en el aula, el canal de Jesús G. Maestro puede servir como complemento para docentes que buscan enriquecer sus clases con perspectivas críticas y análisis literarios profundos. Sin embargo, es fundamental que los profesores seleccionen y adapten los contenidos de manera que se ajusten al nivel educativo de sus estudiantes y a los objetivos curriculares establecidos. Además, se debe fomentar en los alumnos una actitud crítica hacia los contenidos consumidos en línea, desarrollando su competencia mediática y digital.

En resumen, el canal de Jesús G. Maestro ofrece recursos valiosos que, utilizados de forma adecuada, pueden complementar la enseñanza de la lengua y la literatura en secundaria y bachillerato, alineándose con las directrices educativas actuales que abogan por la integración de recursos digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Respuesta 2:

El canal de YouTube de Jesús G. Maestro ofrece una amplia gama de contenidos relacionados con la teoría literaria y la literatura comparada. Su enfoque crítico y analítico puede ser valioso para complementar la enseñanza de la lengua y la literatura en secundaria y bachillerato en España.

Potencial educativo del canal:

  • Profundización en contenidos: Los vídeos de Maestro profundizan en obras y autores clave de la literatura, lo que puede enriquecer el currículo escolar y ofrecer a los estudiantes perspectivas más amplias sobre los textos estudiados.

  • Desarrollo del pensamiento crítico: Su enfoque analítico fomenta en los estudiantes la capacidad de cuestionar e interpretar textos de manera crítica, una habilidad esencial en la educación literaria.

  • Accesibilidad y formato atractivo: Al estar disponibles en línea, los vídeos son fácilmente accesibles para docentes y alumnos, y su formato audiovisual puede resultar más atractivo para las nuevas generaciones.

Consideraciones en el contexto educativo y legislativo español (2025):

  • Integración en el modelo educativo híbrido: La educación en España ha evolucionado hacia un modelo híbrido que combina enseñanza presencial con herramientas digitales. Los recursos de Maestro pueden integrarse en este modelo, ofreciendo material complementario que enriquezca las clases tradicionales.

  • Formación docente en competencias digitales: Es fundamental que los docentes estén formados en el uso de herramientas digitales para incorporar eficazmente estos recursos en el aula.

  • Evaluación de la adecuación del contenido: Aunque los vídeos de Maestro son profundos y críticos, es importante que los docentes evalúen previamente su adecuación al nivel educativo de sus estudiantes, seleccionando aquellos que se ajusten a los objetivos pedagógicos y al desarrollo cognitivo de los alumnos.

En conclusión, el canal de Jesús G. Maestro puede ser una herramienta valiosa para la enseñanza de la lengua y la literatura en secundaria y bachillerato, siempre que se integre de manera planificada y contextualizada dentro del marco educativo y legislativo vigente en España en 2025.

_

Estos serían los resultados de pedirle el análisis a la IA. Como puede comprobarse, tienen en cuenta todo lo dicho por mí y, en la segunda respuesta, divide la información por puntos también. En calidad, los análisis son buenos. En originalidad, se limitan a lo que una IA es capaz de hacer si se le pide la información conforme se la he pedido. Siempre puedo probar de añadir a la orden “original” detrás de análisis. Quedaría como sigue: 

Análisis del canal de YouTube de Jesús G. Maestro en el contexto educativo español (2025)

1. Introducción

Jesús G. Maestro es un filólogo y teórico literario conocido por su enfoque crítico y su defensa del materialismo filosófico en el análisis literario. Su canal de YouTube ofrece un extenso corpus de conferencias y reflexiones sobre literatura, teoría literaria y filosofía, lo que plantea la posibilidad de utilizar sus contenidos en la enseñanza de la lengua y la literatura en secundaria y bachillerato dentro del marco legislativo educativo español vigente en 2025.

2. Valor educativo del canal

2.1. Profundización en la literatura y la teoría literaria

El canal de Maestro proporciona análisis detallados de autores clásicos y contemporáneos, así como una aproximación teórica rigurosa a la literatura. Esto puede ser especialmente útil en el bachillerato, donde se busca que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico y una comprensión profunda de los textos literarios.

2.2. Desarrollo del pensamiento crítico

El enfoque de Maestro fomenta la discusión y el análisis filosófico de la literatura, lo que puede ayudar a los estudiantes a cuestionar y reflexionar sobre las obras desde perspectivas no convencionales. Esto encaja con los objetivos del currículo de Lengua Castellana y Literatura, que promueve la interpretación crítica de textos.

2.3. Recursos audiovisuales accesibles

El uso del formato audiovisual puede mejorar la comprensión de los conceptos teóricos y literarios, facilitando el aprendizaje a estudiantes con distintos estilos cognitivos. Además, el acceso gratuito a los vídeos hace que sea un recurso complementario viable para profesores y alumnos.

3. Limitaciones y retos en su aplicación en el aula

3.1. Complejidad del lenguaje y del enfoque filosófico

Uno de los principales obstáculos para su uso en secundaria y bachillerato es el nivel de complejidad de los contenidos. Muchos de los conceptos abordados en los vídeos de Maestro requieren un nivel de formación filosófica y literaria avanzado, lo que podría dificultar su comprensión por parte del alumnado de secundaria.

3.2. Enfoque polémico y subjetividad

El estilo de Maestro es provocador y en ocasiones confrontativo. Si bien esto puede estimular el debate en el aula, también requiere una contextualización por parte del docente para garantizar un análisis objetivo de los temas tratados.

3.3. Adaptación al marco legislativo y pedagógico

El actual marco educativo en España (LOMLOE y su desarrollo en 2025) enfatiza el aprendizaje competencial y la inclusividad. La incorporación de los vídeos de Maestro debería alinearse con estas directrices, seleccionando contenidos específicos que complementen los criterios curriculares sin generar barreras en el aprendizaje.

4. Propuestas de aplicación didáctica

4.1. Uso como material de apoyo en bachillerato

Los vídeos pueden ser utilizados para ilustrar debates sobre teoría literaria y análisis de textos clásicos en cursos avanzados, siempre con un trabajo previo de contextualización y adaptación.

4.2. Fomento del debate y la argumentación

Se pueden seleccionar fragmentos de sus conferencias para debatir en clase, promoviendo el análisis crítico y la exposición argumentativa de los alumnos.

4.3. Actividades de análisis textual

Los alumnos pueden comparar los enfoques de Maestro con otros críticos literarios, fomentando la investigación y el desarrollo de un criterio propio.

5. Conclusión

El canal de Jesús G. Maestro puede ser un recurso valioso para la enseñanza de la literatura en secundaria y bachillerato, siempre que se utilice de manera selectiva y contextualizada. Su contenido es especialmente adecuado para el bachillerato y puede fomentar el pensamiento crítico y la discusión literaria en el aula. No obstante, su aplicación requiere una mediación docente para adaptar el nivel de complejidad a la realidad educativa y pedagógica del alumnado.

_

Como podemos ver, el análisis ahora no es tan original como prolijo, lo cual no es malo tampoco. Cabe considerar también qué entendemos por original y qué entiende la IA por original. 


2. He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

No (a excepción del punto anterior). 


3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

D: Un análisis con IA puede contener información errónea. 

F: Un análisis con IA es mucho más rápido de elaborar que uno “analógico” y, por lo general, contiene información válida. 

A: Acostumbrarse a hacer análisis con IA puede menguar la capacidad analítica y crítica humana.

O: En el futuro y gracias al algoritmo y su continuo aprendizaje puede que los análisis con IA mejoren en calidad.


4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

9. El análisis que ha hecho la IA es buenísimo. Aun así, se nota que es análisis de una IA.  


5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

  • ¿Crees que puede la IA valorar el contenido emocional que transmite una obra literaria? 

  • ¿Crees que una IA puede tener una opinión propia de una obra de literatura y defenderla ante detractores, como sería de agradecer en un debate literario para mejorar nuestra concepción de alguna obra gracias al juego dialéctico?

Comentarios

Entradas populares