Ir al contenido principal

Destacados

Práctica 11. Congreso Interestelar

RESUMEN: Este TFM se centra en la enseñanza y mejora de la ortografía en el aula de Educación Secundaria, partiendo de la necesidad de abordar los errores ortográficos más comunes entre el alumnado desde una perspectiva innovadora y significativa. Con este objetivo se propone la creación de un blog colaborativo como eje metodológico, en el que cada estudiante investigará, analizará y corregirá errores ortográficos frecuentes, identificados previamente a través de una evaluación diagnóstica inicial. De este modo, se persigue no solo mejorar la competencia ortográfica, sino también fomentar la autonomía del alumnado y su implicación activa en el proceso de aprendizaje. Se usarán asimismo las redes sociales —especialmente la plataforma X (anteriormente Twitter), donde predomina el lenguaje escrito— como fuente real y contextualizada de ejemplos de errores ortográficos, lo que facilita el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva hacia la lengua en uso. El marco teórico del trabaj...

Práctica 3: Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

 Linguriosa.

"🦖Canal para los pedantes del español."


Para la práctica 3 he elegido escribir sobre Linguriosa, el alterego pedante de Elena Harraiz. Además de ser youtuber, es licenciada en Traducción e Interpretación y cuenta con un Máster en Enseñanza de Español para Extranjeros. También enseñó español por cinco años en Berlín, por lo que cuenta con un gran bagaje lingüístico y cultural. Por otro lado, desde 2024 colabora en el programa Cifras y Letras de la 2. En concreto, esta segunda entrada de mi blog tratará sobre su conocido canal de YouTube. 

En sus vídeos, Linguriosa habla sobre temas (socio)lingüísitcos de una forma muy entretenida y divertida, pero siempre con mucho rigor. Sus vídeos no se quedan en la superficie, sino que son tan completos como técnicos, pero siempre accesibles a todo tipo de públicos. Además de esto, es evidente que investiga profundamente cada tema antes de hacer los vídeos, y, de hecho, suele dejar enlaces a la bibliografía que utiliza. El vocabulario metalingüístico que nuestro alumnado debe conocer no es nada fácil de adquirir, pero considero que con figuras como Linguriosa pueden hacerlo de forma más fácil e, incluso, inconscientemente. 




Algunos de sus vídeos son sobre las lenguas del mundo, lo que resulta fantástico para trabajar la Competencia Específica 1: la igualdad de las lenguas, la importancia de aprender idiomas, la diversidad lingüística de Europa y del mundo etc. La mayoría de sus vídeos, sin embargo, tratan directamente sobre el español. Por ejemplo, tiene un vídeo dedicado a las lenguas de España durante el Franquismo que, en mi opinión, debería ser de obligado visionado para el alumnado de secundaria. En ocasiones, los alumnos y las alumnas prestan más atención a un vídeo que a un profesor, y pienso que ese trato cercano de Linguriosa es fantástico para que el alumnado se sumerja en determinados temas (socio)lingüísticos. Son temas, como este del franquismo, que entran en el decreto y deben ser trabajados en el aula. Al terminar 4o de la ESO, el alumnado debe conocer los factores lingüísticos y sociohistóricos relacionados con el gallego, el catalán y el euskera, por ejemplo.

Además, son especialmente útiles para trabajar los prejuicios lingüísticos, que también están recogidos en la CE1. Por ejemplo, tiene vídeos dedicados a temas dialectales como el seseo y el ceceo, sobre los que suele haber desinformación y, lamentablemente, rechazo. Una buena manera de acabar con esos prejuicios tan extendidos es combatir precisamente esa falta de información, y Linguiriosa es el canal perfecto para ello. Por si fuera poco, también trata temas como el lenguaje inclusivo, que es muy actual y genera rechazo entre gran parte de la población, en parte, asimismo, por lo poco que se conoce sobre el tema. 

¡Os animo a echarle un vistazo al canal!


Preguntas sobre la IA.

1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

Sí, es posible, pero seguramente la información sería bastante superficial. No ofrecería un juicio de valor sobre el canal en cuestión, sino que seguramente se limitaría a repetir lo que lee en algunas fuentes. Incluso a inventárselo, si no encuentra nada.


2. He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

No, no he utilizado IA.


3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

- Debilidades. Falta de originalidad. Estilo altamente artificial. Superficialidad. 

- Amenazas. Falta de rigor. Posible plagio. Peligro de que el alumnado no aprenda a redactar. Falta de espíritu crítico.

- Fortalezas. Inmediatez. Comodidad. Facilidad.

- Oportunidades. Ampliar información. Descubrir otros puntos de vista. Corregir la ortografía. Mejorar el estilo. Introducir sinónimos. 


4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

Sí, lo hay. Diría que un 6. Se podría hacer, pero sería muy evidente que esta práctica estaría realizada por la IA, en tanto que se trata de un análisis personal. Como he señalado, la IA suele ser bastante descriptiva, lo que sería un buen comienzo para la entrada, pero es difícil conseguir una opinión original suya, en tanto que solo repite lo que ha leído. 


5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

- ¿Podría la IA escribir como un estudiante de secundaria sin que se notara para nada que es IA? (Prueba de Turing)

- ¿Cómo de original e interesante sería una entrada de blog sobre Lengua y Literatura creada por la IA?

Comentarios

Entradas populares