Ir al contenido principal

Destacados

Práctica 11. Congreso Interestelar

RESUMEN: Este TFM se centra en la enseñanza y mejora de la ortografía en el aula de Educación Secundaria, partiendo de la necesidad de abordar los errores ortográficos más comunes entre el alumnado desde una perspectiva innovadora y significativa. Con este objetivo se propone la creación de un blog colaborativo como eje metodológico, en el que cada estudiante investigará, analizará y corregirá errores ortográficos frecuentes, identificados previamente a través de una evaluación diagnóstica inicial. De este modo, se persigue no solo mejorar la competencia ortográfica, sino también fomentar la autonomía del alumnado y su implicación activa en el proceso de aprendizaje. Se usarán asimismo las redes sociales —especialmente la plataforma X (anteriormente Twitter), donde predomina el lenguaje escrito— como fuente real y contextualizada de ejemplos de errores ortográficos, lo que facilita el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva hacia la lengua en uso. El marco teórico del trabaj...

Práctica 3: Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

 

Análisis de la web del Instituto Cervantes

https://cervantes.org/es

La página web del Instituto Cervantes es una página de divulgación sobre las actividades, cursos y congresos que se llevan a cabo mediante esta organización pública española, que promueve la enseñanza, estudio y difusión del español y de la cultura hispánica en el exterior de nuestro país.

Visualmente la página es bastante clara e intuitiva, además permite encontrar fácilmente en los desplegables la información que necesitamos saber. En la página principal hallamos seis desplegables donde se desglosa toda la información pertinente a la institución, a los cursos tanto para aprender como para enseñar, a la agenda cultural, a la red de bibliotecas, a las convocatorias de exámenes y a la divulgación propia del hispanismo.

La página web ha sido actualizada y ha mejorado notablemente, porque la versión de hace unos años era muy rudimentaria y la información dada no aparecía de manera clara, razón por la que encontrar la información de convocatorias y cursos era muy complicado.

En la página principal podemos encontrar fácilmente los enlaces a las últimas noticias, actividades y congresos que han tenido lugar mediante las diapositivas que aparecen y van deslizándose. En la parte inferior de las diapositivas observamos seis miniaturas en forma de noticias que son un enlace directo a las últimas novedades.

El sitio web es un lugar que nos informa de los recursos y convocatorias de cursos que ofrece la institución, por lo que es un gran recurso tanto para las personas que quieren aprender español como para la formación de docentes de español como lengua extranjera.

 

La Inteligencia Artificial analizando la web

La IA es capaz de realizar esta entrada, aunque lo hace desde una perspectiva pragmática y solo en términos de utilidad, el lenguaje empleado es plano y funcional sin rasgos de análisis personal, incluyo a continuación la descripción de la IA.

El sitio web del Instituto Cervantes (www.cervantes.es) es una plataforma oficial dedicada a la promoción y enseñanza del español y la cultura hispánica a nivel internacional. Su diseño es claro y funcional, con una interfaz intuitiva que facilita la navegación tanto a estudiantes como a docentes e investigadores.

Desde la página principal, los usuarios pueden acceder a información sobre cursos de español, certificaciones oficiales (como el DELE o el SIELE), bibliotecas y recursos digitales. También se ofrece contenido sobre la literatura y cultura en español, incluyendo actividades, congresos y publicaciones.

Uno de sus aspectos más destacados es su Biblioteca Digital, que proporciona acceso a un extenso catálogo de libros, revistas y documentos de libre consulta. Además, cuenta con una sección de noticias y eventos, lo que permite a los interesados mantenerse actualizados sobre las iniciativas culturales del Instituto.

En términos de accesibilidad, la web está bien estructurada y disponible en varios idiomas, lo que facilita su uso a un público global. No obstante, algunos enlaces pueden resultar difíciles de encontrar debido a la cantidad de contenido. En general, es una herramienta fundamental para la difusión del español y la cultura hispánica en el mundo.

La descripción de la web no la he realizado con inteligencia artificial, pero sí le he pedido al chatgpt que haga una descripción del sitio web del Instituto Cervantes para poder dar respuesta a las cuestiones que se planteaban en esta práctica. Con el fin de conseguir la respuesta de la IA simplemente le he escrito las instrucciones que se indicaban en el blog de INVTICUA25 para la realización de la práctica.

En cuanto a las ventajas de utilizar la IA en este contexto resulta efectivo porque realiza un análisis bastante correcto y acertado de la descripción del sitio web, sin embargo, la debilidad es que ese análisis es poco personal, no observamos la parte subjetiva que ofrece la visión de una persona.

Por otro lado, evidentemente sí tenemos ante nosotras una práctica con una alta probabilidad de resolverse utilizando la IA, porque el análisis que ofrece Chatgpt es correcto y puede reducir el tiempo de trabajo en lugar de realizar la práctica de forma manual empleando nuestros conocimientos.

Otras preguntas que podrían utilizarse serían: ¿Puede la IA suplantar el trabajo de una escritora/or o de una investigadora/or?, ¿Chatgpt una oportunidad para el aprendizaje o un obstáculo?, ¿Es la IA un lugar seguro y fiable en el que buscar información?

Comentarios

Entradas populares