Buscar este blog
Daniel Eide, Pedro Esquerdo, Fernando Fornés, Mireya Gil, Pablo Maroto, Miriam Quiles.
Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Práctica 1. 10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL.
1. Wheel of names. Una herramienta muy útil para elegir voluntarios involuntariamente. Funciona muy bien en grupos pequeños. En mi caso, la utilizo asiduamente en mis clases de ELE y siempre es un proceso muy divertido. En lugar de nombres, también se pueden incluir otros contenidos: por ejemplo verbos para conjugarlos, sujetos para hacer frases con ellas, tiempos verbales etc.
2. Lingyourlanguage. Una página web didáctica para trabajar la diversidad lingüística (Competencia Específica 1). Es un juego muy divertido en el que hay que adivinar las lenguas que se hablan en una serie de audios. En mi caso, funcionó muy bien en grupos de unos 5 alumnos. Funciona también para trabajar los prejuicios lingüísticos.
3. Suno. Una Inteligencia Artificial para hacer canciones. Me parece muy útil tanto para ELE como para Lengua y Literatura. Muy interesante para trabajar la creatividad del alumnado y, específicamente, para ver aspectos de poesía presentes en la música.
4. Profe de ELE. Me parece una página web ideal para que nuestros estudiantes de ELE, por ejemplo los del aula de Nouvinguts o los de la EOI, trabajen en casa o en clase. Hay una gran variedad de recursos: actividades, vídeos, textos, ejercicios interactivos, juegos... Además, está ordenada por niveles.
5. Gemini. Una IA que se puede aplicar de mil formas en el aula. Generación de imágenes, interacción oral, comprensión de textos, expresión escrita... En mi caso, la utilicé en mis prácticas para trabajar los prejuicios lingüísticos. Generamos imágenes prototípicas de hablantes de español, italiano, árabe, inglés etc., y después comentamos los resultados y desmontamos los estereotipos.
6. Pons. Un muy buen diccionario en línea, disponible para varios idiomas. Para mí, el mejor, ya que ofrece una gran variedad de significados con ejemplos. También tiene información fonética, dialectal, dichos, conjugaciones, declinaciones etc.
7. Youtube. Qué decir de esta plataforma. La podemos utilizar para mostrar vídeos educativos, películas, canciones, poemas recitados etc. Para los extranjeros considero que es de las mejores formas para aprender el español, a través de vídeos de temas que les interesen.
8. Archive.is. Una gran base de datos que recoge información de páginas web, periódico, podcasts etc. Muy útil para trabajar textos de periódicos a los que no tenemos acceso.
9. Seeing speech. Esta herramienta recoge datos fonéticos, concretamente de fonética articulatoria. Muy útil para enseñar cómo se producen ciertos fonemas difíciles.
10. Language transfer. Un proyecto educativo que incluye experiencias reales para aprender varios idiomas. Se compone de una serie de audios que involucran al oyente, lo hacen pensar, responder en voz alta etc. Muy útil para que nuestros estudiantes de ELE practiquen en casa.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares
Diez herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario