1. Google Académico: Es una herramienta fundamental con la que emprender la búsqueda de artículos especializados, tesis doctorales e ítems de distinta índole científica en una investigación. Se caracteriza por arrojar resultados de fuentes confiables, ya que ignora cualquier información publicada en Internet por usuarios anónimos. He echado mano de este recurso sobre todo en la elaboración de trabajos académicos serios como el TFG o el TFM.
2. Documentos de Google/Google Drive: Gran recurso para almacenar archivos en nube y poder acceder a ellos desde cualquier dispositivo. Por su parte, Documentos de Google me parece básico para trabajar en grupos con compañeros de profesión o de estudio, como es el caso de este máster.
3. Canva: Es una plataforma de diseño gráfico que nos permite confeccionar presentaciones, infografías y carteles con los que transmitir información de manera muy visual. Este recurso para mí era desconocido antes de comenzar el máster, y he de reconocer que me costó adaptarme a su interfaz de primeras. Sin embargo, reconocí lo útil que podía resultar y lo utilicé varias veces en el aula de Secundaria, sobre todo para ayudar al alumnado de 1.º de ESO.
4. Diccionario de la Lengua Española (DLE): Me parece una ayuda increíble para el alumnado de cualquier nivel académico, incluso sin importar el ámbito de estudio al que se dedique. Tener al alcance de un clic un compendio semántico de nuestra lengua es algo que ciertamente se infravalora. En mi breve experiencia docente, sí recomendé el uso del DLE a mi estudiantado de prácticas: desde hace poco se incluyen los sinónimos y antónimos debajo de las acepciones de cada término, lo que me parece valioso de cara al desarrollo de este saber básico.
5. Fundación del Español Urgente (Fundéu): Es una institución sin ánimo de lucro cuya misión principal es difundir e impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Entre sus recomendaciones y consultas se pueden encontrar orientaciones, consejos y ayudas más orientados a los planos ortográficos, sintácticos y léxico-semánticos. Además, suelen incluir ejemplos de uso que permiten observar la norma académica bien aplicada.
6. ADESSE: Es una base de datos que combina verbos y construcciones verbales del español con el análisis sintáctico-semántico de un corpus, y que ofrece para cada verbo una completa caracterización sintáctico-semántica, con sus alternancias de diátesis junto con las frecuencias relativas de cada alternativa construccional para relaciones semánticas similares. Me parece un recurso que, si bien puede parecer algo avanzado, puede resultar muy útil en el análisis sintáctico de Bachillerato.
7. Cervantes Virtual: La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es un recurso digital desarrollado por la Universidad de Alicante cuya misión principal es poner al alcance de los usuarios de todo el mundo obras relevantes de la cultura en las diferentes lenguas hispánicas de forma libre y gratuita, así como las investigaciones y estudios más relevantes en torno a ellas. Asimismo, trata de impulsar la investigación, la transferencia de conocimiento, el diseño y desarrollo de las tecnologías relacionadas con las humanidades y las bibliotecas digitales. Por todo ello, resulta evidente el valor que adquiere la Cervantes Virtual en torno a la investigación literaria y cultural hispánica.
8. Wordwall: Esta plataforma nos permite crear actividades interactivas y juegos educativos como crucigramas, sopas de letras y cuestionarios. Personalmente, me han servido en mis prácticas para amenizar clases en las que daba explicaciones muy teóricas que al alumnado le parecían muy áridas, como las funciones de los signos de puntuación.
9. Padlet: Es una herramienta que sirve para crear murales colaborativos donde se pueden compartir notas, imágenes, videos y enlaces; en definitiva, todo tipo de contenido multimedia. Como recurso dentro del aula, puede funcionar en determinados contextos como lluvias de ideas o visual thinking.
10. ChatGPT: El asistente de inteligencia artificial por antonomasia puede ser un aliado muy útil para el docente, sobre todo para ofrecer nociones que se nos escapan sobre alguna actividad que propongamos o algún giro interesante que, bajo nuestra supervisión, puede resultar interesante de cara al producto final.
Comentarios
Publicar un comentario